Ir al contenido principal

Civilizaciones de Oriente Próximo

MESOPOTAMIA

Cuando hablamos de Mesopotamia, hablamos del territorio entre los ríos Tigris y Éufrates y las diferentes culturas que allí se desarrollaron.

En relación con la música, se han conservado numerosos fragmentos de textos en forma de himnos o salmos en formas poéticas muy evolucionadas. Estos himnos eran cantados y su contenido esta formado por lamentaciones, siempre próximo al culto religioso, Y su lugar de desarrollon era el templo.


Su música y sus instrumentos se transmitieron a muchas otras culturas como la egipcia, la griega, la árabe o la india. Quizás el instrumento más importante que inventaron fue el arpa, extendida hoy por todo el mundo. Otros tipos encontrados han sido flautas,trompetas, sonajas, platillos , timbales y tipos de tambores.

En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no solo en los actos de culto sino también en las lujosas ceremonias de palacio y en las guerra.
Aunque no sabemos cómo era su música, existen restos de notación musical babilónica que no ha podido ser descifrada.
EGIPTO


En Egipto, por ejemplo, el signo jeroglífico de “música” significaba también “alegría” o “bienestar”, ya que la música era empleada para curar enfermedades. Otro uso habitual en estos pueblos era la comunicación con los difuntos, lo que hacía que los músicos a menudo fueran personas de elevada categoría social.
Su desarrollo principal fue en los templos, interpretada durante los ritos dedicados a los dioses como las de los cultos a Isis.
Los campesinos egipcios vivían en función de la inundación anual de los campos y la posterior retirada de las aguas del Nilo. En las labores de siembra y cosecha se entonaban los "cantos de siembra y siega", presentes en todas las culturas agrarias. 
Se sabe también que la música era utilizada como remedio terapéutico y, según algunos papiros que se conservan.
En los templos se realizaban cultos diarios en los que se recitaban textos sagrados  acompañados por la música. El canto era considerado como la forma de conexión con lo divino.
Acompañaban a los ritos de los difuntos con música y danza.





TIPOS DE INSTRUMENTOS
Sonajeros, maracas, tablillas que chocan entre si con un sonido agudo.




El sistro es un instrumento que produce un sonido de

susurro de cañas. Está dedicado a la diosa Hathor, una de las 

protectoras de la música. 

Flautas, Óboes, Clarinetes,liras, laùdes, tambores..

Comentarios

Entradas populares de este blog

La música instrumental en el clasicismo

Música instrumental en el barroco CUESTIONARIO RESUMEN DEL CLASICISMO ( 1750-1800 aprox) Época de corta duración, entre el Barroco y el Romanticismo, donde van a vivir tres grandes compositores: Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, y Ludwig van Beethoven (1ªetapa)  -música que busca el equilibrio, claridad, armonía. -nace la Sinfonía (que sigue el esquema de Sonata). -esquema Sonata: estructura tripartita —1er movimiento (exposición/desarrollo/reexposición)  __2º movimiento (exp/des/reexp; __3er movimiento(minué, scherzo.....)  __4º movimiento (rondó:A/B/A/C/A/D..) -dos tipos de ópera: a)seria : con música más sencilla, arias menos lucidas, argumento más natural. Temas de carácter mitológico. Estructura en 3 Actos. AUDICIÓN 1: Título: Che farò senza Euridice Compositor: C.W. Gluck (Alemania,1714- Austria,1787) Aria interpretada por Orfeo, en italiano. https://www.youtube.com/watch?v=2Xf-sh1k6I8 AUDICIÓN 2: Título: Mitridate, rè di Ponto (“Se di lauri”), KV 87. Óp...

Barroco

Blog de historia de la música MÚSICA EN EL BARROCO   QUIZZ   AUDICIONES COMENTADAS POR AUXILIADORA WARFAR AUDICIONES   BARROCO ( 1600- 1750) - Audición nº1    - Título : Las Cuatro Estaciones ( Primavera- 1º movimiento)    - Compositor : Antonio Vivaldi (Venecia, 1678- Viena, 1741)    - Instrumentos : cuerda frotada ( con violín solista o “concertino”) y clavicémbalo ( haciendo el “bajo continuo”: los acordes base de la obra, para reforzar los bajos. En otras obras puede hacerlo un contrabajo, un violonchelo o un órgano)   - Características : las Cuatro Estaciones son 4 “concertos grossos”, es decir, 4 obras divididas a sus vez cada una en tres partes o movimientos (rápido- lento-rápido) y cada movimiento también en 3 partes( Exposición- Desarrollo- Reexposición). El “concerto grosso” consiste en la alternancia o diálogos entre   un solista o grupo de solistas (“concertino”) con el resto de la orquesta (“tutti”)...

Renaissance

MÚSICA DEL RENACIMIENTO     https://www.musictheoryacademy.com/periods-of-music/renaissance-music/ RENACIMIENTO 1.-CARACTERÍSTICAS - Es polifónica -Ritmo regular (medido) -Gran importancia tanto de la música vocal como instrumental. -Dos principales tipos de textura: homofónica (todas las voces a la vez, formando “bloques”), y contrapuntística (las voces van entrando sucesivamente, imitándose y entrelazándose) - Formas de música religiosa :  * Motete (varias letras diferentes, más de tres voces). Título : Ave María Compositor : Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548- Madrid, 1611) Época : Renacimiento español Instrumentos : Coro a 4 voces ( soprano, contralto, tenor y bajo) a capella. Características : Comienza con un “solo” en la voz soprano. Después se presenta la obra con tres partes diferenciadas por su tipo de textura: 1ª parte, contrapuntística; 2ª parte, homofónica; 3ª parte, contrapuntística. El “A-mén”hace un gra...