Ir al contenido principal

La prehistoria






La Prehistoria abarca el largo periodo de tiempo desde la aparición del primer ser humano hasta el nacimiento de la escritura.
En las tribus primitivas, la música y la danza tenían una función social: la música era la base de ceremonias religiosas, invocaciones, ritos de caza, magia y brujería, danzas de guerra y, además, servía como medio de comunicación entre las aldeas.

También estudia las pinturas rupestres y las tallas en piedra o madera que realizaban los hombres prehistóricos. Los antropólogos estudian, entre otras, las sociedades que tienen un grado de desarrollo similar al de las tribus prehistóricas. Escuchando la música de las tribus modernas podemos aprender mucho sobre aquellas otras prehistóricas.
Un ejemplo muy claro lo tenemos en los aborígenes australianos. Esta civilización sigue realizando pinturas en las rocas y los aborígenes se pintan el cuerpo en ritos paganos. La transmisión de su cultura sigue siendo oral; lo sabemos gracias a los testimonios en las paredes de cuevas, en ritos de los que sabemos que la música jugaba un papel importante.







Instrumentos prehistóricos
Destacaban los instrumentos de viento, flautas y silbatos, hechos con huesos y astas de animales. También tenían instrumentos de percusión para marcar el ritmo, como bastones, sonajas de huesos y conchas y piedras que hacían chocar entre sí. Sin embargo, se conservan pocos instrumentos de cuerda, ya que se han perdido con el paso del tiempo.





Bramadera


1. ¿Cuál era la función principal de la música en las tribus primitivas?

   a) Únicamente entretener a los miembros de la tribu.

   b) Servir como medio de comunicación social y espiritual.

   c) Crear instrumentos musicales complejos

   d) Documentar eventos históricos


2. ¿Qué nos pueden enseñar las tribus modernas sobre las sociedades prehistóricas?

   a) Nada, porque son completamente diferentes.

   b) Información detallada sobre su tecnología

   c) Aspectos culturales y formas de vida tradicionales

   d) Sus sistemas políticos modernos


3. ¿Cómo transmitían su cultura las sociedades prehistóricas?

   a) A través de libros escritos

   b) Mediante comunicación oral y expresiones artísticas

   c) Utilizando tecnología avanzada

   d) Solo a través de pinturas rupestres


4. ¿Qué tipo de actividades incluía la música en las tribus primitivas?

   a) Solo música para bailar

   b) Únicamente música religiosa

   c) Ceremonias religiosas, ritos de caza, danzas de guerra

   d) Conciertos públicos


5. ¿Qué evidencias nos ayudan a comprender la cultura prehistórica?

   a) Solo documentos escritos

   b) Pinturas rupestres, tallas en piedra y testimonios orales

   c) Fotografías antiguas

   d) Relatos de historiadores modernos


Clave de respuestas:

1. b

2. c

3. b

4. c

5. b





Fabricación de un instrumento prehistórico:


1- Elaborar una ficha (cartulina de 20x10), mejor de colores.
  • Material: (piedra, madera, conchas, ramas, hojas,...)
  • Familia: (cuerda, viento o percusión)
  • Forma de tocar: (entrechocando, golpeando, agitando, soplando, pulsando con los dedos,...) 

2- Nombre, apellidos y curso por detrás de la cartulina.

3- Interpretación inventada con los instrumentos. Os podéis ayudar con las voces o danzando. (Al menos 30 segundos).






Comentarios

Entradas populares de este blog

La música instrumental en el clasicismo

Música instrumental en el barroco CUESTIONARIO RESUMEN DEL CLASICISMO ( 1750-1800 aprox) Época de corta duración, entre el Barroco y el Romanticismo, donde van a vivir tres grandes compositores: Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, y Ludwig van Beethoven (1ªetapa)  -música que busca el equilibrio, claridad, armonía. -nace la Sinfonía (que sigue el esquema de Sonata). -esquema Sonata: estructura tripartita —1er movimiento (exposición/desarrollo/reexposición)  __2º movimiento (exp/des/reexp; __3er movimiento(minué, scherzo.....)  __4º movimiento (rondó:A/B/A/C/A/D..) -dos tipos de ópera: a)seria : con música más sencilla, arias menos lucidas, argumento más natural. Temas de carácter mitológico. Estructura en 3 Actos. AUDICIÓN 1: Título: Che farò senza Euridice Compositor: C.W. Gluck (Alemania,1714- Austria,1787) Aria interpretada por Orfeo, en italiano. https://www.youtube.com/watch?v=2Xf-sh1k6I8 AUDICIÓN 2: Título: Mitridate, rè di Ponto (“Se di lauri”), KV 87. Óp...

Barroco

Blog de historia de la música MÚSICA EN EL BARROCO   QUIZZ   AUDICIONES COMENTADAS POR AUXILIADORA WARFAR AUDICIONES   BARROCO ( 1600- 1750) - Audición nº1    - Título : Las Cuatro Estaciones ( Primavera- 1º movimiento)    - Compositor : Antonio Vivaldi (Venecia, 1678- Viena, 1741)    - Instrumentos : cuerda frotada ( con violín solista o “concertino”) y clavicémbalo ( haciendo el “bajo continuo”: los acordes base de la obra, para reforzar los bajos. En otras obras puede hacerlo un contrabajo, un violonchelo o un órgano)   - Características : las Cuatro Estaciones son 4 “concertos grossos”, es decir, 4 obras divididas a sus vez cada una en tres partes o movimientos (rápido- lento-rápido) y cada movimiento también en 3 partes( Exposición- Desarrollo- Reexposición). El “concerto grosso” consiste en la alternancia o diálogos entre   un solista o grupo de solistas (“concertino”) con el resto de la orquesta (“tutti”)...

Renaissance

MÚSICA DEL RENACIMIENTO     https://www.musictheoryacademy.com/periods-of-music/renaissance-music/ RENACIMIENTO 1.-CARACTERÍSTICAS - Es polifónica -Ritmo regular (medido) -Gran importancia tanto de la música vocal como instrumental. -Dos principales tipos de textura: homofónica (todas las voces a la vez, formando “bloques”), y contrapuntística (las voces van entrando sucesivamente, imitándose y entrelazándose) - Formas de música religiosa :  * Motete (varias letras diferentes, más de tres voces). Título : Ave María Compositor : Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548- Madrid, 1611) Época : Renacimiento español Instrumentos : Coro a 4 voces ( soprano, contralto, tenor y bajo) a capella. Características : Comienza con un “solo” en la voz soprano. Después se presenta la obra con tres partes diferenciadas por su tipo de textura: 1ª parte, contrapuntística; 2ª parte, homofónica; 3ª parte, contrapuntística. El “A-mén”hace un gra...