Ir al contenido principal

Edad Media, música profana



La música profana es aquella cuya temática no es religiosa. En la Edad Media es interpretada tanto en los palacios y castillos como en las calles de los pueblos y ciudades. La música servía para amenizar fiestas, para entretener, y acompañar a las danzas en las plazas, castillos, y casas señoriales. 
Los trovadores fueron poetas-cantantes de la nobleza que en el siglo XI interpretaban sus composiciones en los palacios de la Provenza francesa. Cantaban en lengua de Oc (occitano), componían sobre el amor, donde elogiaban a las damas,y del espíritu caballeresco. Destacan Adam de la Halle, Alfonso X, y Beatriz de Día.

Los juglares sólo interpretan y pertenecen al pueblo. Recitan, tocan instrumentos, bailan,cantan y realizan juegos ante cortesanos y plebeyos.

LOS INSTRUMENTOS EN LA CORTE DE ALFONSO X
Son la gaita, la flauta, el órgano pórtatil, la zanfona, el salterio, la vihuela de arco, la cítola, pandero y laud.

LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA






Comentarios

Entradas populares de este blog

La música instrumental en el clasicismo

Música instrumental en el barroco CUESTIONARIO RESUMEN DEL CLASICISMO ( 1750-1800 aprox) Época de corta duración, entre el Barroco y el Romanticismo, donde van a vivir tres grandes compositores: Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, y Ludwig van Beethoven (1ªetapa)  -música que busca el equilibrio, claridad, armonía. -nace la Sinfonía (que sigue el esquema de Sonata). -esquema Sonata: estructura tripartita —1er movimiento (exposición/desarrollo/reexposición)  __2º movimiento (exp/des/reexp; __3er movimiento(minué, scherzo.....)  __4º movimiento (rondó:A/B/A/C/A/D..) -dos tipos de ópera: a)seria : con música más sencilla, arias menos lucidas, argumento más natural. Temas de carácter mitológico. Estructura en 3 Actos. AUDICIÓN 1: Título: Che farò senza Euridice Compositor: C.W. Gluck (Alemania,1714- Austria,1787) Aria interpretada por Orfeo, en italiano. https://www.youtube.com/watch?v=2Xf-sh1k6I8 AUDICIÓN 2: Título: Mitridate, rè di Ponto (“Se di lauri”), KV 87. Óp...

Barroco

Blog de historia de la música MÚSICA EN EL BARROCO   QUIZZ   AUDICIONES COMENTADAS POR AUXILIADORA WARFAR AUDICIONES   BARROCO ( 1600- 1750) - Audición nº1    - Título : Las Cuatro Estaciones ( Primavera- 1º movimiento)    - Compositor : Antonio Vivaldi (Venecia, 1678- Viena, 1741)    - Instrumentos : cuerda frotada ( con violín solista o “concertino”) y clavicémbalo ( haciendo el “bajo continuo”: los acordes base de la obra, para reforzar los bajos. En otras obras puede hacerlo un contrabajo, un violonchelo o un órgano)   - Características : las Cuatro Estaciones son 4 “concertos grossos”, es decir, 4 obras divididas a sus vez cada una en tres partes o movimientos (rápido- lento-rápido) y cada movimiento también en 3 partes( Exposición- Desarrollo- Reexposición). El “concerto grosso” consiste en la alternancia o diálogos entre   un solista o grupo de solistas (“concertino”) con el resto de la orquesta (“tutti”)...

Renaissance

MÚSICA DEL RENACIMIENTO     https://www.musictheoryacademy.com/periods-of-music/renaissance-music/ RENACIMIENTO 1.-CARACTERÍSTICAS - Es polifónica -Ritmo regular (medido) -Gran importancia tanto de la música vocal como instrumental. -Dos principales tipos de textura: homofónica (todas las voces a la vez, formando “bloques”), y contrapuntística (las voces van entrando sucesivamente, imitándose y entrelazándose) - Formas de música religiosa :  * Motete (varias letras diferentes, más de tres voces). Título : Ave María Compositor : Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1548- Madrid, 1611) Época : Renacimiento español Instrumentos : Coro a 4 voces ( soprano, contralto, tenor y bajo) a capella. Características : Comienza con un “solo” en la voz soprano. Después se presenta la obra con tres partes diferenciadas por su tipo de textura: 1ª parte, contrapuntística; 2ª parte, homofónica; 3ª parte, contrapuntística. El “A-mén”hace un gra...