AUDICIONES 2.º ESO Comentadas por María Auxiliadora Warflar. 1. EPITAFIO DE SEIKILOS (pág. 21) Casi única manifestación de la música en la Antigua Grecia, aparecida en una columna funeraria. Es anónima. Se tiene muy poca información de la música en este periodo, aunque usa escalas modales e instrumentos como los crótalos y el aulós. 2. Puer natus est nobis. - Anónima. Canto monódico. - Canto gregoriano: vocal, religioso, a capella, en latín, escrito en tetragrama, con notación neumática, ritmo flexible. - Canto silábico (1 nota/sílaba), neumático (2-3 notas/sílaba), florido o melismático (más de 3 notas/sílaba). 3. Carmina Burana, Carl Orff Texto: Poemas de monjes goliardos. Compositor del siglo XX. Orquesta, coro y solistas. Gran sección de percusión. 4. Sederunt principes. Compositor: Perotin (Ars Antiqua, de la Escuela de Notre Dame) A 4 voces. Grandes melismas. 5. Viderunt omnes. Compositor: Leonin (Ars Antiqua, también Escuela de Notre Dame, ejemplo ...
ROMANTICISMO : SIGLO XIX. PRESENTACIÓN * CARACTERÍSTICAS : -Comienza en los círculos filosóficos alemanes. -Se da primero en literatura. -Hay autores que ven el período del Clasicismo unido al Romanticismo, como un todo, con diversas partes. -El Romanticismo, 3 etapas: -1800-1830:Rom. Temprano -1830-1850:Rom. Pleno -1850-1870:Rom.Tardío Al final del S.XIX se dan los Nacionalismos, y el comienzo del Impresionismo. -La orquesta se amplía: -surgen nuevos instrumentos de viento madera, y al viento metal se añaden más pistones (pueden hacer más notas). También se amplía la percusión. Consecuencia: se amplía la sección de cuerda, para compensar. -El instrumento “rey” será el piano, que se fabrican “en masa” gracias a la ...